HISTORIA DE LA QUÍMICA Y SUS ORIGENES
La historia de la química está ligada al desarrollo del hombre
y el estudio de la naturaleza, ya que abarca desde todas las
transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la
historia de la química
se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y según la
nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor
medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada
nación.La ciencia química surge antes del siglo XVII a partir de los estudios de alquimia, populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Sceptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos de Antoine Lavoisier que junto a Carl Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.
PRIMEROS AVANCES DE LA QUÍMICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiez3bRMIiATuIVpDpkVQDiurj3oOutVSIsXTcVLt9geDxuddetDfyVCNq-C4S8q2udGzmswjWsdM0sn6c2XCF0gLCmOeIKuJnYrcH1CRvEgXKLU-zW_gWyHfHX8o_vItF4nJUmGU99Cdlx/s320/IMAGEN-4735797-2.jpg)
Primeros avances de la química
El principio del dominio de la química es el dominio del fuego. Hay indicios de que hace más de 500.000 años, en tiempos del Homo erectus, algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo daba calor en las noches de frío, también ayudaba a protegerse contra los animales salvajes y permitía la preparación de comida cocida. Esta contenía menos microorganismos patógenos y era más fácilmente digerirla. Así bajaba la mortalidad y se mejoraban las condiciones generales de vida.
El vitalismo y el comienzo de la química orgánica
Después de que se comprendieran los principios de la combustión, otro debate de gran importancia se apoderó de la química: el vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta teoría asumía que la materia orgánica sólo puede ser producida por los seres vivos, atribuyendo este hecho a una vis vitalis inherente a la propia vida. Base de esta asunción era la dificultad de obtener materia orgánica a partir de precursores inorgánicos. Este debate fue revolucionado cuando Friedrich Wöhler descubrió accidentalmente en 1828 cómo se podía sintetizar la urea a partir de cianato de amonio, mostrando que la materia orgánica podía crearse de manera química. Sin embargo, aún hoy en día se mantiene la clasificación en química orgánica e inorgánica, ocupándose la primera esencialmente de los compuestos del carbono y la segunda de los compuestos de los demás elementos.
ELEMENTOS DE LA QUÍMICA
Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas. Es un átomo con características físicas únicas, aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción química, en otras más simples. No existen dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el caso de que estos posean masa distinta, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como uno de sus isótopos. También es importante diferenciar entre un «elemento químico» de una sustancia simple. Los elementos se encuentran en la tabla periódica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-nl3VQAUo2FiqK_tM9hiLhL6d6Y7QyGzOG08N8RFqL8veeW8Jlai01g3t3IXDcqJfSsHHtbVdgVhK9f1PS0NNFmKTVrZhYvjSAy7GBMTIBTJ5FqOk5WnSp8cGDhTw33SSKex19MGygbDS/s640/copernicio-2010-02-20-18061.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario